martes, 31 de marzo de 2015

Historia griega 2

Exponente principal de la tradición clásica oxoniense en la segunda mitad del siglo XX, Oswyn Murray ha heredado de su maestro Arnaldo Momigliano el gusto por el carácter problemático de la historia. En 1980 publica un libro, Early Greece (Grecia Arcaica, Taurus, 1986), en donde se plantean de forma ejemplar algunos de los principales problemas de la historia de los pueblos griegos en sus etapas iniciales. En Early Greece, Murray escribe unas penetrantes páginas sobre el tema de la alfabetización en Grecia, cuestión que considera axial en el desarrollo de la racionalidad y en la formación de un enfoque crítico de la vida. Sugiere que la escritura se difunde en Grecia entre 750 y 650 a. C, y que los primeros poetas cuya obra fue consignada por escrito fueron Hesíodo y Arquíloco, o en todo caso Homero. Murray piensa que la difusión fue rápida y amplia. Argumenta esta generalización en base a los siguientes elementos: las temáticas variadas de las inscripciones antiguas, la institución del ostracismo en Atenas a finales del siglo VI a. C y el elevado número de inscripciones poéticas. Para Murray “está probado que hacia el siglo V el ciudadano varón ateniense medio podía leer y escribir”. Se muestra contrario, en este sentido, a la teoría de una alfabetización restringida en los siglos VII y VI, aunque admite la imposibilidad de certificar el número de ciudadanos alfabetizados y su distribución en los distintos grupos sociales. Ahora bien, la cuestión determinante de si la cultura griega es oral o escrita está matizada por la ambigüedad del concepto de alfabetismo. Evidentemente, no es lo mismo dominar el alfabeto que la lectura comprensiva de textos filosóficos o históricos. “Los textos literarios” afirma Murray, “tenían una circulación restringida y eran leídos sólo por una minoría, y la escritura rara vez era un modo de comunicación normal o preferido, si era posible la palabra”. En cierta medida, este planteamiento, que se me antoja coherente, debe mucho a las conclusiones extraídas por J. Goody y I. Watt en su famoso artículo sobre las consecuencias de la alfabetización en Grecia.
En la interpretación política de Murray el sentido de la eunomía, el buen gobierno, juega un papel decisivo. Al hablar de la tradición espartana hace hincapié en la importancia del mito, en la forma en que se emplea la constitución ancestral de Licurgo, en la necesidad del pasado para justificar el presente. La eunomía, fundada sobre la constitución original, “constituía el patrón inalterable al que apelaban todos los espartanos”. En Atenas, la eunomía soloniana establece un modelo de justicia social, una constitución ancestral, que no excluye elementos que remiten a Tirteo y Esparta. La figura del legislador se agranda por la necesidad de mantener un equilibrio entre las demandas públicas del pueblo, demos, y los apremios de la tradición, la fuerza de la costumbre, lo que convierte al legislador en una especie de héroe semidivino. No es casualidad que la valoración excesiva de la tradición que tiene lugar en Esparta haya ejercido una gran influencia sobre Platón, y que los nombres de Licurgo y Solón atesoren un valor ejemplar, paradigmático, en la obra platónica. 
En las páginas que dedica al estudio de la economía como estilo de vida en la época arcaica, Murray critica las interpretaciones que tratan de buscar equivalencias entre las clases sociales y las actividades económicas, adaptando categorías de época clásica a la etapa arcaica. Se tiende, pues, a establecer un a priori que sitúa a la primitiva Grecia en un estadio menos avanzado económicamente Esta concepción de un movimiento lineal y unidireccional en la historia económica es, según Murray, “típica del deseo del economista que quiere construir modelos o esquemas teóricos de comportamiento”. Se dejan de lado así otros factores influyentes que pueden conducir a una conclusión sorprendente, pues Murray piensa que “en muchos aspectos Grecia y el área de comercio del Mediterráneo estuvieron económicamente más avanzados en el período arcaico que en tiempos posteriores”.     
En Early Greece, Murray es muy dado a realizar comparaciones históricas. Cuando estudia el tema de la colonización griega llama la atención la forma en que relaciona la fundación de Estados Unidos y el establecimiento del republicanismo con la dispersión de colonias griegas por el mediterráneo y el derrumbamiento de los gobiernos aristocráticos en Grecia. El historiador parece tener claro, en todo caso, que la fundación de colonias ejerció una gran influencia en la transformación política de las aristocracias durante el siglo VII a. C. En otro pasaje del libro, la discusión sobre la influencia oriental en la teogonía hesiódica permite a Murray una curiosa comparación del poeta tebano con el profeta hebreo Amós, lo cual le lleva finalmente a concluir que la poesía de Hesíodo está cercana al pensamiento del Próximo Oriente. Y cuando analiza las leyes de Solón, se permite comparar el cercamiento de tierras en la Inglaterra del siglo XVIII en vistas a una agricultura científica y la división subsiguiente entre las clases terratenientes con la situación provocada por las reformas de Solón, que debió causar un cierto impacto entre los nobles atenienses que se aferraban a los valores antiguos, generando una escisión entre la clase propietaria de Atenas.
Lleno de sugerencias y escrito con un carácter problemático, como un ensayo en el que se plantean dudas, problemas y cuestiones que afectan a la primitiva Grecia, Early Greece se cierra con unas páginas dedicadas a la guerra contra los persas. Siendo evidente que el conflicto marcó el fin de una época, Murray escribe unas líneas sugerentes y extraordinarias que parecen alumbrar el mundo actual: “La cultura griega había sido creada mediante el intercambio fructífero entre el Este y el Oeste; esa deuda cayó ahora en el olvido. Una cortina de hierro había descendido: el Este contra el Oeste, el despotismo contra la libertad; las dicotomías creadas en las guerras médicas producirían su eco a través de la historia del mundo y parecen continuar aún, ahora que el hombre revive viejos caminos y descubre otros nuevos para atormentar su alma”. En este caso, y con esto concluyo, la comparación de Murray parece tener un carácter profético.